Celos: 3 retos de la pareja y 3 aspectos para entenderlos
¿QUE SON LOS CELOS?
En las parejas celosas, la experiencia de los celos por lo general surge sin aviso en un momento específico, cuando una de las dos personas se comporta de una manera que activa en la otra el miedo a el engaño. Para manejar la ansiedad que esto genera, el miembro celoso puede volverse hosco, inquisidor o agresivo. Estas conductas a menudo tienen un efecto de retraimiento o una actitud desafiante en el otr@. El retraimiento/desafío genera aún más sospechas en la persona celosa, cuyos esfuerzos por averiguar más a su vez generan actitudes más evasivas/desafiantes.
Sus acciones y reacciones terminan en un patrón de “perseguidor y perseguido”. La persona celosa tiende a volverse cada vez más obsesiva y a estar continuamente preocupada. Pero la fenomenología de los celos atrapa con fuerza a ambos miembros, ante las dramáticas oscilaciones entre amor y odio, indefensión y agresión, culpar al otr@ y culparse a si mismos.
La escalada de celos promueve frustración, desesperación e incluso violencia. Es importante enfatizar que estos patrones pueden iniciarse por conductas de cualquiera de los dos miembros (Crowe, 1995).
La vivencia de la persona celosa es similar a un estado de trance, caracterizado por fantasías intrusivas y miedos, compulsión y asociaciones irracionales. Cree más en sus peores miedos que en las afirmaciones tranquilizadoras de la pareja o la evidencia que se le presenta.
.
.
LA RAÍZ DE LOS CELOS
Tres retos de las relaciones y que pueden generar celos:
1.La definición de límites.
Cuanta separación y cuanta cercanía se puede tolerar, que es privado y que se puede compartir…
También se deben definir los límites en cuanto al nivel de interferencia que van a tolerar por parte de los padres, la familia política, los niños, los exesposos, los amigos, el trabajo, el móvil, el gimnasio…
Los acuerdos negociados no deben ser rígidos y deben adaptarse/renegociarse a medida que avanzan en el ciclo vital: crianza de los hijos, las crecientes demandas profesionales, la jubilación, los problemas de salud…
Los celos generalmente indican que las definiciones de límites de ambos miembros de la pareja no concuerdan.
2. Balance entre la seguridad y la libertad.
Esto depende mucho de cada pareja, pero en las parejas que tienen dificultades con los celos terminan en extremos opuestos: un miembro se siente amenazado por la separación y el otro insiste en su derecho a la libertad.
3.Enfrentar la incertidumbre y las fragilidades del amor.
Debemos confiar día a día en que podemos contar con la persona que amamos. Sin embargo, el amar a alguien va de la mano de la hipersensibilidad; hemos de lidiar con sentimientos de vulnerabilidad y riesgo con respecto a la persona amada. Nuestros corazones pueden romperse y podemos perder al ser amado a causa de la traición, el rechazo, el divorcio o la muerte.
Las parejas más adaptativas tienden a ver los celos como un indicativo que están perdiendo la conexión, la sexualidad o la afectividad y que se hace necesario reforzar la importancia que tiene el uno para el otro, consiguen abordar esos sentimientos desde la perspectiva de lo que es bueno para la relación: el celoso puede pedir disculpas por la escena o intentar enmendarse buscado la vinculación de alguna forma, mientras el otro miembro puede calmar la inseguridades de su pareja y si es necesario cambia de conducta.
Las parejas que no logran abordar los celos pensando en lo mejor para la relación, el miedo les llevara a realizar esfuerzos perjudiciales para dominar al otro.
.
Es fácil, que las parejas aborden de forma inadecuada estos 3 desafíos, lo siguientes 3 aspectos ayudan a entender los celos y como se perpetúan:
1.Vulnerabilidades y estrategias de supervivencia.
Algunas de las vulnerabilidades que por lo general subyacen a los celos son: la necesidad de ser reconocid@ como la persona más especial en la vida de la pareja, los temores al abandono, la traición y el sentimiento de inferioridad… En el miembro no celoso, con el paso del tiempo inevitablemente se sentirá maltratad@ y presionado@.
Las vulnerabilidades impulsan a estrategias de supervivencia reactivas, que se dan de forma automática, poco razonadas e impulsivas: A veces el miembro celoso trata de influir en el otro mediante el resentimiento y el retraimiento (malas contestaciones o alejándose). Pero lo más frecuente es que trate de recuperar el control y la seguridad con interrogatorios, vigilancias, exigencias y acusaciones… Por el contrario, el otro miembro se suele proteger volviéndose evasivo, mintiendo y defendiendo su libertad (atacando al otro) o cuando se está desesperado, amenazando con romper la relación.
Esas posiciones defensivas que se usan para sobrellevar el dolor y auto-protegerse, provocan malestar en el otro e impide ver su sufrimiento (la empatía no es posible) con lo cual, cada vez estarán más dolidos, más vulnerables y con más intensidad en los ataques y en las exigencia (que al final son estrategias de supervivencia).
“A Juan, su madre lo abandonó con 8 años, se fue con su amante”. “Ana vio cómo su madre permitía que su padre la intimidara y controlara” -> es muy probable que esta pareja tenga escaladas (aumento rápido de la tensión alimentada mutuamente) que arrasen con todo.
Juan:
Interrogatorios, sospechas, acusaciones->
Vulnerable: al rechazo, traición y abandono
Ana:
<-Contrataca, desafía, reivindica su libertad, amenaza.
Vulnerable: a la rabia, el control y la intimidación.
Desde un punto de vista terapéutico, al menos inicialmente, no importa quién empieza las hostilidades (él reacciona mal ante una sonrisa de ella a un amigo, o ella reacciona mal ante las peticiones exclusividad de él); la tarea es comprender y desactivar el patrón de escalada.
Estas estrategias de supervivencia distancian e imposibilitan el salir de un ciclo de vulnerabilidad circular: no importa quién empieza, en los círculos no hay principio ni fin, una vez dentro se repite lo mismo una y otra vez, lo que hay que hacer es romper es el patrón que se repite.
2. Influencia del pasado en el presente.
“A juan le han despedido del trabajo hace un mes, lo que le hecho conectar con el rechazo sentido tras el abandono de su madre, al ver a Ana hablando con otro hombre…” (Sus temores le hacen interpretar la situación de forma distorsionada) “Ana no va a permitir que nadie la controle como hicieron con su madre, es libre de hacer lo que le dé la gana” (a nadie le gusta recibir acusaciones, pero Ana tiene una gran necesidad de reafirmar su libertad).
Según los estudios detrás de los celos está la inseguridad, la baja autoestima y sobre todo en una crianza donde no hubo un apego saludable. (estos estudios estan muy bien, pero sólo consiguen culpar al celoso sin tener en cuenta el comportamiento del no celoso).
3.Influencias culturales y género.
Aparte de nuestra historia personal, aspectos culturales de género también pueden reforzar el ciclo de la vulnerabilidad. Ver: https://www.dmpsicologia.es/miscelanea/roles-de-genero/
.
.
TERAPIA PARA LOS CELOS EN PAREJA.
Las parejas que solicitan terapia por esta problemática, suelen acudir con posiciones muy extremas y contrapuestas: El miembro celoso desprovisto de poder e incapaz de confiar, el otro oprimido y sitiado.
El objetivo no es hacer que los celos desaparezcan, para muchos eso puede ser imposible, si no aprender a relacionarse con ellos de una forma distinta. (Ejem: El consumo de alcohol puede ser un problema o no, dependiendo como te relaciones con él).
Si se consigue reducir las reacciones impulsivas frente a lo que hace el otro (por las dos partes), es posible que emerjan significados ocultos y vulnerabilidades no expresadas, que son los verdaderos causantes de la guerra en la pareja. En la guerra lo que se pretende es vencer al otro bando, aunque salgamos heridos y si dejas de atacar o defenderte, el otro te vence… con lo cual, quedas atrapado en atacar y defender, ya da igual quien empezó la contienda.
Los celos son un problema persistente en las relaciones de pareja. Para abordarlos de forma efectiva es fundamental adoptar una definición amplia de los celos y considerar sus muchas facetas: Incluir a la pareja en el tratamiento facilita la intervención y mejora los resultados. Y sí, también se debe trabajar con la persona celosa en individual, con terapia cognitiva conductual para disminuir: las conductas comprobatorias, como mirar el móvil de la pareja, y los rituales de control para tranquilizarse, como los interrogatorios, que son como rascarse una herida que te pica… te quedas a gusto pero después el picor aumenta porque la herida empeora con cada rascado.
La terapia ayuda a transformar los impasses de la relación al facilitar la expresión de deseos y anhelos que los miembros de la pareja primero comprenden, y luego tratan de conciliar.
Los sentimientos y fantasías tienden a perder su poder una vez que se habla de ellos y se los integra a una narrativa que incluye múltiples aspectos de la vida, presentes y pasados (Baumgart, 1990).
Referencias.
Baumgart, H. (1990). Jealousy: Experiences and solutions. (Celos: Experiencias y soluciones.) Chicago: The University of Chicago Press.
Crowe, M. (1995). Management of jealousy in couples. (Manejo de los celos en las parejas.) Advances in Psychiatric Treatment, 4, 71–77.
Scheinkman, M. (2010). Desactivar los Celos en las Relaciones de Pareja: Un Enfoque de Múltiples Dimensiones. Family Process, Vol. 49, No. 4, 2010 r FPI, Inc.